Proyectos destacados: BB.PP. en Análisis Delictual 2019 (Parte 2)
Las encuestas y estadísticas oficiales sobre la percepción de seguridad en los principales centros urbanos revelan que la inseguridad pública y ciudadana han recrudecido en la región. Es por ello que el análisis delictivo se ha vuelto una herramienta cada vez más necesaria para la gestión de políticas y programas de prevención y persecución penal.
En ese contexto, con la colaboración de la International Association of Crime Analysts (IACA) y Motorola Solutions Foundation, desde 2012 la Fundación Paz Ciudadana realiza el Concurso de Buenas Prácticas en Análisis Delictual. Esta instancia busca identificar y reconocer iniciativas que han puesto en marcha innovaciones para mejorar la efectividad en la prevención de violencias y delitos y/o persecución penal para mejorar la seguridad pública y humana.
La convocatoria para la IX edición de este concurso ya se encuentra abierta y el plazo de postulación cierra el próximo 17 de julio, pero vale la pena recordar las mejores prácticas del año 2019. 12 experiencias generadas por equipos profesionales de gobiernos municipales, de policías, de ministerios públicos o fiscalías se suman a las 84 iniciativas contenidas en nuestro Banco de Buenas Prácticas de Análisis Delictual.
Puedes revisar la IX versión del Concurso de Buenas Prácticas haciendo click aquí
7. Escala de predicción de riesgo de violencia en la mujer (EPV-R) en casos de violencia de género, País Vasco
Tras algunas pruebas experimentales anteriores, en 2013 se implementa un Sistema de Valoración del Riesgo de Violencia para los casos de mujeres maltratadas en casos de violencia de género (VG), diseñado a partir de una Escala de Predicción de la Violencia (EPV-R) que, entre otras cosas, ayuda a la adopción automática de las medidas de protección a las víctimas.
La articulación del proyecto ha resultado ser beneficiosa, ya que ha producido una importante mejora en la gestión de la información relativa a los casos de maltrato de género, en la consecución de buenos resultados a través del desarrollo de protocolos de actuación policial, en el impulso de la cooperación y coordinación intra-interinstitucional, y en la mejora constante de soluciones innovadoras que han logrado posicionar a la Ertzaintza (la policía del País Vasco), como una referencia de futuro en la prevención, auxilio y persecución de la violencia contra las mujeres.
La implementación del sistema EPV-R se alinea con los diferentes Planes de Acción Positiva en favor de las mujeres, y promovidos desde el Gobierno Vasco y otras entidades nacionales, europeas, y por los propios acuerdos de la Asamblea General de las Naciones Unidas que, proclamando el principio de la igualdad de mujeres y hombres, ya en 1979 se había comprometido a “asegurar su realización práctica con el fomento de acciones positivas que lo hiciera posible”.
8. La caracterización del desplazamiento forzado en Medellín: un ejercicio de articulación institucional en Colombia
El Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia (SISC), del Municipio de Medellín, junto con el Equipo de Atención y Reparación a Víctimas (EARV) de la municipalidad, desarrolló esta iniciativa para la caracterización del desplazamiento forzado intraurbano, utilizando múltiples métodos para construir una propuesta rigurosa que permitiera conocer las dinámicas y factores asociados a este fenómeno.
Se realizó en cuatro fases: la conceptualización del fenómeno; la documentación de experiencias, atención y análisis del fenómeno; una propuesta del sistema de caracterización; y un análisis situacional en 2018. Como resultado, se formularon directrices y definiciones técnicas sobre el desplazamiento forzado, recopilando diversas experiencias en torno al análisis de esta problemática. Se creó una línea de tiempo para señalar cambios y continuidades y un sistema de categorías para completar la caracterización de casos de desplazamientos forzados en 2018.
Esta caracterización permitió la construcción de conclusiones y recomendaciones generales para fortalecer la capacidad institucional en materia de análisis, prevención y atención del fenómeno, generando medidas de prevención y cualificación de la atención, beneficiando directamente a la población víctima del desplazamiento forzado intraurbano. Junto con eso, las instituciones públicas se han visto beneficiadas con explicaciones novedosas sobre las causas y tendencias en el desplazamiento y delitos o victimización conexa.
9. Aplicación de un sistema de levantamiento de información delictual (SILID) para mejorar la persecución penal, en Arica y Parinacota
El Sistema de Levantamiento de Información Delictual (SILID), diseñado y desarrollado por la Unidad de Gestión e Informática de la Fiscalía Regional de Arica y Parinacota, en Chile, permite gestionar la información y efectuar análisis criminal, a través del uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicacionales (TIC).
Es decir, SILID se utiliza para extraer y recopilar datos desde el Sistema Informático de Apoyo a los Fiscales (SAF) para posteriormente procesarlos y proporcionar productos que apoyen la labor investigativa de los fiscales y de la Unidad del Sistema de Análisis Criminal y Focos Investigativos (SACFI).
Este sistema fue ideado como una herramienta transversal que contribuye con información útil para cualquier investigación penal, como también para proporcionar información residual de relevancia a otros órganos, y que permita definir o elaborar políticas de seguridad pública apoyados desde la Fiscalía Regional.
Una de las características principales de SILID es que permite georreferenciar masivamente gran cantidad de delitos de periodos relativamente extensos en pocos segundos, incorporando múltiples filtros, los que agregan valor al análisis y a la vez facilita la colecta de información solicitada por el usuario final.
10. Perfilación criminal en delitos contra la propiedad en Valdivia
Mediante el desarrollo de protocolos que introducen nuevas modalidades de análisis criminal en el proceso de investigación penal y gracias a la optimización de la gestión de la información en la Policía de Investigaciones de Chile, se generan mejores resultados y menor tiempo de respuesta ante los intervinientes del Sistema Procesal Penal y así mismo ante víctimas, denunciantes e imputados.
Aprovechando las herramientas investigativas e instrumentos tecnológicos disponibles, la Oficina de Análisis Criminal Valdivia perfecciona el procedimiento de búsqueda e identificación de imputados a partir de la “perfilación criminal”, con base en una compilación funcional de tareas como son la adquisición, ordenamiento, clasificación, comparación e interpretación de la información delictual reunida y concentrada en esa oficina y unidad policial.
11 Nueva metodología para una persecución penal eficiente: agrupacion de focos criminales Prefectura Metropolitana Sur en Santiago
La Oficina de Análisis Criminal Prefectura Metropolitana Sur de la Policía de Investigaciones de Chile, constituyó equipos o grupos policiales con tareas preferenciales, denominados Grupos de Focos Criminales, destinados a intervenir y priorizar las investigaciones en los sectores de las diferentes comunas del sur de la ciudad, y que presentan los mayores índices de delitos de alta connotación pública, vinculados principalmente al tráfico ilícito de droga.
El principal objetivo era fortalecer la investigación y persecución entre la Oficina de Análisis Criminal de la Policía y la Fiscalía Regional Metropolitana Sur enfocada en los mercados delictivos de mayor connotación social e intensificar las labores de análisis y coordinación interinstitucional, a la vez que definir protocolos de funcionamiento interno.
Estos Grupos se conforman de cuatro funcionarios policiales por cada Unidad territorial, e investigan delitos complejos y causas agrupadas por la OFANPREMESUR en coordinación con el Ministerio Público. La Oficina de Análisis Criminal de la Prefectura Regional Metropolitana Sur recopila, almacena y clasifica la información obtenida, responde las solicitudes y confecciona reportes para los funcionarios de la agrupación.
De este modo, el oficial investigador cuenta con una metodología eficiente para llevar a cabo las investigaciones de los delitos, mientras que el Ministerio Público tiene mejor información para la persecución penal y aumentar la cantidad de imputados con condenas efectivas.
12. Foco investigativo, delitos violentos y recuperación de armas de fuego: modelo de la Fiscalía Regional con base en el análisis de casos en la zona sur de Santiago
Para obstaculizar la utilización de las armas de fuego de origen industrial e inscritas por particulares fallecidos, como medio comisivo en delitos violentos, se desarrolló un modelo estandarizable y replicable de recuperación investigativa penal, reconocible y dirigible desde el Sistema de Análisis Criminal y Focos Investigativos (SACFI) a partir de una experiencia en la Comuna de la Cisterna de la Zona Sur de Santiago, integrando sistemas de información e involucrando diversas instituciones públicas, articuladas desde la Fiscalía Sur.
De este modo, se logró la conformación de un equipo de trabajo con la Policía de Investigaciones para la recuperación de armas y otro con Carabineros para la fiscalización de la ley de control de armas, elaborando un protocolo que facilita la supervisión de esta labor. Esto condujo a la actualización de la información registrada en el sistema de inscripción de armas, que permitió avanzar en pocas jornadas lo que no se había logrado en años anteriores.