La cobertura mediática del Índice Paz Ciudadana 2025: entre la preocupación por la delincuencia y una señal de mejora
La presentación del Índice Paz Ciudadana 2025, que mide la victimización, el temor al delito y la confianza en las instituciones vinculadas a la seguridad pública, generó una amplia cobertura en los principales medios de comunicación del país.
Emol, La Tercera, CNN Chile, T13, Radio Cooperativa y otros portales dedicaron titulares y análisis a los resultados del estudio, destacando especialmente la persistencia de la victimización y la percepción de inseguridad entre la población.
Victimización: el dato que abrió los titulares
El 35 % de los hogares de las grandes ciudades declaró haber sido víctima de un robo o intento de robo en los últimos seis meses. Ese fue el dato que encabezó la mayoría de las notas y titulares.
La cifra, que se mantiene estable respecto del año anterior, fue interpretada por los medios como una señal de estancamiento: no hay un deterioro adicional, pero tampoco una mejora sustantiva.
Este enfoque permitió reforzar la idea de que la seguridad pública en Chile enfrenta un desafío estructural y persistente, más que coyuntural.
Temor y percepción de homicidios: un foco de impacto mediático
Otro de los temas más destacados por los medios fue el aumento de la exposición y percepción de violencia extrema.
Cifras como el 23,8 % de los encuestados que considera probable ser víctima de homicidio y el 13,2 % que declara haber visto o vivido homicidios por ajuste de cuentas ocuparon un lugar central en las coberturas de televisión y prensa digital.
Este énfasis respondió a la alta sensibilidad pública en torno a la violencia y a su creciente presencia en la agenda nacional.
Una señal positiva que pasó más desapercibida
A pesar del foco en los delitos y el temor, el estudio muestra un cambio positivo: el porcentaje de personas con alto nivel de inseguridad (24,7 %) disminuyó de manera estadísticamente significativa respecto al año anterior, marcando la primera baja en cuatro años.
Algunos medios, como Emol y La Tercera, destacaron este matiz, subrayando que se trata de una “señal de mejora” en un contexto complejo.
Confianza institucional: tema secundario pero estratégico
La evaluación de las instituciones vinculadas a la seguridad pública también fue parte del análisis, aunque con menor protagonismo mediático.
La PDI (4,6) y Carabineros (4,4) se mantuvieron como las entidades mejor evaluadas, mientras que las instituciones políticas y judiciales obtuvieron calificaciones significativamente más bajas.
Esta brecha evidencia un problema de confianza estructural en la relación entre ciudadanía e instituciones, que los medios mencionaron, pero sin profundizar en sus causas ni consecuencias.
Una oportunidad para el debate de fondo
El tratamiento mediático del Índice Paz Ciudadana 2025 combinó preocupación y esperanza: por un lado, la persistencia de la delincuencia y la percepción de inseguridad; por otro, una leve mejora en el temor y la estabilidad de las cifras de victimización.
Desde la Fundación Paz Ciudadana, vemos en esta cobertura un punto de partida para seguir fortaleciendo el debate público con evidencia, contexto y análisis, de modo que las cifras no solo informen, sino que orienten soluciones y políticas más efectivas.
“Las cifras son importantes, pero lo esencial es qué hacemos con ellas. Nuestro desafío es transformar la preocupación en acción y la información en decisiones que mejoren la seguridad de las personas.”
— Daniel Johnson, Director Ejecutivo de Fundación Paz Ciudadana