Inicio >> El crimen organizado muta permanentemente y lo hace para obtener los réditos que busca

El crimen organizado muta permanentemente y lo hace para obtener los réditos que busca

– En entrevista para el podcast Políticas en Público, el director ejecutivo de Paz Ciudadana, Daniel y Johnson explicó los cambios que ha vivido el crimen organizado en los últimos 10 años: “tenemos que ver cómo dotamos a las policías y al Ministerio Público de una capacidad para adaptarse al cambio que va a tener el delito. No hay que adaptarlo al delito de hoy, hay que darle la capacidad de mutar permanentemente para hacerse cargo de los delitos que vamos a tener mañana y pasado mañana”.

El funeral del líder de una banda delictual asesinado en Quilicura -que fue calificado por las autoridades de Gobierno como “de riesgo extremo”- dio paso a un debate sobre el crimen organizado en nuestro país.

De acuerdo al primer informe de caracterización del Crimen Organizado realizado por el Ministerio Público en 2024, se ha consolidado un ecosistema de delitos interconectados: tráfico de drogas; robos y receptación de bienes robados; porte, tenencia y tráfico de armas; lavado de dinero; trata de personas; lavado de activos, homicidios, secuestros extorsivos y más.

El Centro de Políticas Públicas de la UC, en su podcast “Políticas en Público”, reunió al director ejecutivo de Fundación Paz Ciudadana, Daniel Johnson, y a la académica y coordinadora del Centro de Estudios sobre el Crimen Organizado Transnacional CeCOT Valeska Troncoso, para plantearles las siguientes inquietudes: ¿Estamos reaccionando a tiempo frente al crimen organizado? ¿Qué reformas urgentes se necesitan? ¿Cómo evitamos que este debate se electoralice, perdiendo de vista el problema real?

Para la académica de la USACH, Valeska Troncoso, lo que conocemos del crimen organizado es solo información parcelada, pero sí podemos ver la presencia de organizaciones criminales transnacionales, junto con bandas locales: “eso ha marcado una diferencia con lo que veíamos 10 años atrás, ya que estas bandas han cambiado su modus operandi, perfeccionándolo”. Idea que refuerza Daniel Johnson: “hay una diversidad del crimen organizado enorme. Por ejemplo, tenemos organizaciones más tradicionales, podríamos decir de alguna manera chilenas, que estaban vinculadas al narcotráfico en que las personas que traficaban en los territorios estaban vinculadas con sus vecinos de una manera ‘positiva’, incluso los ayudaban con préstamos, o dar trabajo, que les preparen comida o que les laven la ropa, y que los niños juegan juntos en las plazas. Pero también hay otros tipos de organizaciones que tienen que ver con tráfico de personas, trata de personas, tenemos organizaciones intelectuales que están en el negocio del sicariato, que evidentemente no es amistoso con nadie, o la extorsión que tampoco lo es”.

Para Jonson, “lo que tenemos que tener claro es que el crimen organizado cambia, no se ciñe a las reglas formales, ni a la legislación del país, ni a las reglas sociales, por lo tanto tiene libertad absoluta para mutar permanentemente y lo hace, lo aprovecha en función de tener los réditos que busca».

Resultados estudio Paz Ciudadana

El fenómeno del crimen organizado es medido por Fundación Paz Ciudadana desde 2022, con el fin de identificar cómo podría estar afectando a las personas del país. Además de analizar manifestaciones vinculadas a la criminalidad organizada, se pudieron observar ciertas expresiones de desorden social que impactan en la percepción de temor, erosionando la calidad de vida de las personas.

Expresiones de desorden social y de manifestaciones vinculadas a la criminalidad organizada según nivel de exposición

Índice de expresiones de desorden social: Ante la pregunta “durante el último año en su barrio, ¿con qué frecuencia usted o alguna otra persona de los que viven con usted ha visto o experimentado directamente consumo de drogas en la vía pública, balaceras o disparos al aire, disputas entre grupos / bandas delictivas organizadas?” El 2024, el 48,2% de las personas residentes en grandes ciudades del país se encuentran alta o medianamente expuestas a expresiones de desorden social en sus barrios. De quienes presentan una alta exposición a expresiones de desorden social, el 45% se posiciona en un nivel de alto temor al delito (a diferencia del 13% que se observa en el grupo de personas que no presenta exposición alguna a expresiones de desorden social).

Índice de manifestaciones vinculadas a criminalidad organizada: Ante la pregunta “Durante el último año en su barrio, ¿con qué frecuencia usted o alguna otra persona de las que viven con usted ha visto o experimentado directamente narcofunerales, enfrentamientos entre grupos / bandas delictivas organizadas y policías, cierre de pasajes y uso de espacios públicos por parte de grupos / bandas delictivas organizadas, homicidios por ajuste de cuentas o secuestros?” Para el año 2024, el 16,4% de las personas residentes en grandes ciudades del país se encuentran alta o medianamente expuestas a manifestaciones vinculadas a criminalidad organizada en sus barrios. De aquellos que presentan una alta exposición a manifestaciones vinculadas a criminalidad organizada, el 59% se posiciona en un nivel de alto temor al delito (a diferencia del 20% que se observa en aquel grupo de personas que no presenta exposición alguna a manifestaciones vinculadas a criminalidad organizada).

Si quieres revisar la entrevista completa, pincha aquí.