GORE y Fundación Paz Ciudadana cierran proyecto para mejorar convivencia escolar en colegios de Tocopilla, Calama y Antofagasta
– El programa, que se implementó junto a los equipos de convivencia durante dos años, benefició a cerca de 14.000 estudiantes de la región.
– Aunque las denuncias han aumentado entre 2019 y 2024, aquellas que tienen a estudiantes como víctima han disminuido en la Región de Antofagasta, lo que daría cuenta de una posible mejoría.
Con la presencia de importantes autoridades del ámbito educacional de la Región de Antofagasta, el gobernador regional, Ricardo Díaz, la Jefa del Departamento Provincial de Antofagasta del Ministerio de Educación, Paulina Véliz, y el director ejecutivo de Fundación Paz Ciudadana, Daniel Johnson, se realizó el Seminario “Convivencia escolar: Promoviendo el rol protector de nuestras escuelas”, con el que se dio cierre al proyecto implementado durante dos años en 12 establecimientos educacionales de Tocopilla, Calama y Antofagasta.
Gracias al financiamiento del Gobierno Regional y la experiencia de Fundación Paz Ciudadana, se implementó el programa Paz Educa, que consiste en acompañar y asesorar a las comunidades educativas en el fortalecimiento de la gestión de la convivencia escolar y la prevención de la violencia, a través de cuatro ejes: disciplina formativa, sistema de información, prevención situacional y prevención focalizada. El Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE) de 2024 muestra que el 64% de los estudiantes de 6° básico ha sido víctima de burlas o molestias por parte de otros/as compañeros/as y el 60% de los alumnos de 4° básico ha sido ignorado, aislado o excluido por otros compañeros.
Las denuncias en el ámbito de la convivencia escolar reportadas por la Superintendencia de Educación han aumentado en más de un 100% desde el periodo previo a la pandemia hasta hoy (59% de aumento entre 2019 y 2024). Si solo observamos la información referida a violencia hacia estudiantes, las denuncias aumentaron en 8,5%. En la región de Antofagasta se repite este fenómeno. Sin embargo, en los últimos tres años se observa una disminución de 43% en las denuncias que tienen como víctima a un estudiante, lo cual podría evidenciar cierta mejoría.
El gobernador regional, Ricardo Díaz, resaltó la importancia de que los niños, niñas y jóvenes tengan un buen comportamiento no solo en las salas de clases, sino también en las instancias de recreo: “lo que ocurra dentro del establecimiento educacional y lo que ocurra respecto de cómo generamos relaciones sociales con los demás, va a marcar el tipo de sociedad que vamos a ir construyendo. Hoy más que nunca debemos aprender cómo resolver nuestros conflictos y establecer nuevos modos de entendernos, por eso valoro profundamente este programa Paz Educa y su enorme contribución”.
En su charla magistral, la destacada doctora en Psciología y magíster en Educación Cecilia Banz, profundizó sobre la convivencia escolar como un factor protector, recordando que -tal como consigna la Política Nacional de Convivencia Escolar, “la convivencia es un valor y un aprendizaje en sí mismo para toda la comunidad educativa: a convivir se aprende entre todos y todas”.
Para el director ejecutivo de Fundación Paz Ciudadana, Daniel Johnson, “debemos prevenir la violencia escolar, porque dificulta el aprendizaje de los y las estudiantes y causa daños físicos y psicológicos a las víctimas. Además, es un factor de riesgo para que los jóvenes emprendan trayectorias de vida problemáticas asociadas, por ejemplo, al consumo de alcohol y drogas y a la delincuencia o a procesos de exclusión escolar. Por esto, como Fundación Paz Ciudadana, estamos trabajando en la prevención de la violencia escolar desde el año 2005 con el programa Paz Educa, el cual ya se ha aplicado en más de 2.000 establecimientos educacionales a lo largo del país”.
El trabajo realizado durante dos años benefició a 13.883 alumnos y 837 docentes, además de los equipos de convivencia de los 12 establecimientos educacionales de Calama, Tocopilla y Antofagasta.